fbpx

Qué es la ansiedad.

La ansiedad es un estado mental temporal que genera una percepción “aparentemente real” de inseguridad y miedo. Esta reacción emocional tiene un origen adaptativo, ya que gracias a ella, los seres humanos hemos sobrevivido siglo tras siglo ante sucesos estresantes y ataques imprevistos.

Pero también puede convertirse en una dificultad desadaptativa si se desarrolla en situaciones cotidianas y neutras como ir de compras o pasear por la calle.

A veces incluso no hay una razón lógica por la que sentimos ansiedad ante una circunstancia, pero lo cierto es que los síntomas a veces pueden llegar a  paralizarte.

Cuando sientes que los sintomas de ansiedad afectan en algún sentido a cualquier área de tu vida, ya sea personal o laboral, entonces es posible que con los años hayas aprendido de forma consciente o no, a desarrollar una respuesta de ansiedad ante determinados eventos.

Pero al igual que desarrollas patrones de ansiedad que te llevan a desvirtualizar la realidad, puedes desarrollar patrones para devolverla a su origen natural.

Dependiendo de la composición neurofisiológica y biológica que hayas adquirido de tus progenitores y según las estrategias que decides emplear a la hora de relacionarte con tu entorno, se conforma el mapa mental con el que percibes como ansiógena o no, una situación.

Síntomas de la ansiedad mentales.

Para saber identificar qué sintomas indican presencia de ansiedad en tu vida  a nivel mental y cognitivo habrás sentido por al menos seis meses continuados varias veces en semana los siguientes síntomas:

Dificultades para permanecer atento,  sensación de confusión y de duda, expectativas negativas, recordar más los sucesos desagradables que los agradables, fallos en la memoria, falta de concentración,  interpretaciones inadecuadas de la realidad, susceptibilidad, preocupación excesiva, descuidos y despistes frecuentes, tendencia a sospechar y a prevenirse de los demás, etc.

Psicológicamente sensaciones de  agobio, angustia, una actitud de tensión o ataque/huida constante, percibir situaciones como peligrosas o amenazantes, inseguridad interna, sensación de vacío, de despersonalización, recelo, baja tolerancia a la incertidumbre, temor a la muerte o dificultad para tomar decisiones.

Síntomas más frecuentes.

A nivel conductual predominan diferentes tipos de actitudes como estados continuados de hipervigilancia, bloqueo físico de partes de tu cuerpo, inhibición conductual, impulsividad, dificultad para estar quieto, posturas corporales cerradas, rigidez, tensión en la madibula, expresiones faciales de crispación, etc.

Fisicamente puedes llegar a sentir palpitaciones, falta de aire, temblores, sudores, molestias digestivas, vomitos, sensación de tener un nudo estomacal, alteraciones de la alimentación, cansancio, sensación de mareo. Si la activación fisiológica de estos síntomas es alta, aparecen también alteraciones en tu respuesta sexual y en el sueño.

Socialmente, puedes llegar a sentir un temor excesivo a los conflictos personales, bloquearte o quedarte sin palabras a la hora de preguntar o responder ante alguien, dificultades para mantener una conversación, irritabilidad, dificultades para expresar tus propias opiniones basadas en valores personales, etc.

Principales trastornos de ansiedad.

Ansiedad GeneralizadaPersistente y continuada ansiedad acompañada de una preocupación excesiva sobre temas varios, con síntomas conductuales y físicos que resultan difícil de controlar
Ansiedad de SeparaciónRelacionada con la separación en los niños, de sus figuras de referencia.
Fobia SocialReaccionar con miedo intenso o con vergüenza tratando de evitar situaciones sociales donde te encuentras expuesto a desconocidos y donde puedes ser valorado, evaluado y enjuiciado.
Fobia EspecíficaReacción de miedo intenso acompañado de una evitación sin justificar a determinados objetos, personas o situaciones (determinados lugares, alimentos, animales…)
AgorafobiaReaccionar con miedo intenso a situaciones donde escapar de ellas o tratar de recibir ayuda/auxilio puede resultar complicado. (lugares masificados, espacios cerrados, estar solo…)
Pánico con AgorafobiaTrastorno de pánico con agorafobia, donde la ansiedad se eleva cuando percibes situaciones de las que no puedes escapar o donde recibir ayuda/auxilio es complicado.
Pánico sin  AgorafobiaTrastorno de pánico sin agorafobia, donde aparecen episodios intensos de molestia o miedo, esperados o inesperados a traves de tus procesos corporales, acompañados de preocupación y quejas respecto a sus implicaciones o posibles nuevos ataques.

Cómo atajar la ansiedad.

Aprende técnicas para manejar tu respiración en situaciones estresantes. Aprende a manejar tus diferentes grados de ansiedad a través del entrenamiento diario en ejercicios conscientes de respiración .

Cuída tu fisiología corporal a través de la instauración de buenos hábitos. Come mejor, haz más deporte, relaciónate más con los demás, sé mas sociable. Así  permites a tu cuerpo liberar y producir hormonas necesarias para un correcto equilibrio fisiológico que influye a largo plazo en el mental.

Practica meditación orientada al momento presente. Entrenar en técnicas de meditación puede enseñarte a mantener una relación más sana y natural con tu respiración. La respiración es el ancla con el que te puedes mantener conectado y atento a la realidad de los sucesos cotidianos.

Realiza ejercicios orientados a estirar y relajar la musculatura. Se sabe que la tensión de tus músculos determinan en gran medida qué grado de ansiedad puede llegar a percibir en ocasiones tu mente. Si tus articulaciones están sobrecargadas o inflamadas, tu cerebro recibe estas señales y te prepara en consecuencia.

Ahora, tu turno.

¿Crees que alguna vez te ha sucedido algo de lo que acabas de leer? ¿Cómo lo solucionaste?

¿Tienes alguna manera  de afrontar las situaciones que te producen ansiedad ?

¿Crees que puedes ayudar a otras personas compartiendo en comentarios tus experiencias?

Estaré encantado de leerte y de contestarte, un abrazo.